PARO NACIONAL DE 24 HS EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

PARO NACIONAL DE 24 HS EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS
8 de marzo
Día internacional de las mujeres trabajadoras
Día de conmemoración, denuncia, lucha y movilización organizada
Las mujeres trabajadoras de Educación Secundarias constituyen el 75% del total de trabajadores del CES. El
60% de las mujeres docentes de toda la ANEP son madres de al menos un hijo menor de 18 años a cargo y a su
vez muchas de estas compañeras son jefas de hogar.
Las mujeres tienen más carga de tareas domésticas que los varones, incrementándose el triple si en el hogar hay
presencia de personas que requieran cuidados (menores, adultos mayores).
La desigualdad y violencia social hacia las mujeres también se expresa en el sistema educativo.
Las inasistencias a causa de factores psico-sociales como las responsabilidades domésticas continúan afectando
el presentismo, la actividad computada y el puntaje. Esto se traduce en pérdidas salariales entre otros efectos
negativos. En estigmatizaciones injustas que revictimizan a la mujer, responsabilizándola de situaciones laborales
disfuncionales que son producto de la organización del trabajo y de un sistema normativo que aún presenta
vacíos y limitaciones en términos de derechos de la mujer.
¿Qué reivindicamos?
Una política pública estatal con los recursos presupuestales suficientes para atender de forma integral a todas
las mujeres que padecen violencia de género, y combatir las causas estructurales de la violencia de género en
nuestra sociedad.
Ampliación de derechos
Gestación: NO afectación de la actividad computada y el presentismo por licencias médicas por enfermedades
que se produzcan y deriven durante el periódo de gestación, o por embarazo de riesgo o pérdida del mismo.
Maternidad: Licencia maternal total durante seis meses por lactancia exclusiva.
Lactancia: Extensión del medio horario más allá del año, de acuerdo a las necesidades del lactante y el vínculo
con la madre, sin afectación del presentismo y la actividad computada. Para aquellas madres que viven en zonas
rurales y/o que presentan dificultad, o distancia. Cumplimiento del medio horario en dependencias del CES o
ANEP en el lugar de residencia de la madre. Implementación de salas de lactancia en espacios adecuados.
NO afectación de la actividad computada y presentismo por licencias generadas a causa de cuidados y
acompañamiento a integrantes del núcleo familiar o por violencias doméstica o de género durante la actividad
laboral.
Ampliación del derecho de licencias por estudio a trabajadoras madres. Promoción de una política de
investigación para la prevención de factores de riesgo psico-sociales que inciden en las mujeres trabajadoras de
la educación.
¡Salú compañeras!
Descargue el informe a las filiales acá
También te puede gustar

