Recorte millonario

Mar, 27/07/2021 - 12:00 | Educación Movilidad Sindical Internacionales

Recorte millonario

El martes 27 de julio se llevó a cabo en el Pit Cnt, el conversatorio virtual Cuentas que no cierran - Análisis crítico del proyecto Rendición de Cuentas 2020.

La actividad, organizada por el Departamento de Trabajadores Públicos de la central sindical, tuvo como objetivo analizar la propuesta de Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo presentó ante el parlamento y contó con la participación de Natalia Vibel (MSCE), Pablo Elizalde (AFJU), Aidemar González (COFE), Pablo Da Rocha (ICUDU) y el presidente de nuestra federación, José Olivera, en representación de la CSEU.

Para Olivera “como expresión económica de un gobierno, no se puede disociar la Ley de Presupuesto o la Rendición de Cuentas de la Ley de Urgente Consideración, instrumento principal de un programa de ajuste del Capital sobre el Trabajo y que tiene en el presupuesto su expresión económica y financiera". Por otra parte aseguró que más allá del relato que se intenta imponer sobre que el ajuste económico es consecuencia de la pandemia, este plan estaba pre establecido desde antes de la emergencia sanitaria y en síntesis se trata de "generar las condiciones para que el malla oro sea cada vez más malla oro".

En concreto sobre la Rendición de Cuentas el presidente de la Fenapes indicó: “Hay algo que nos debe preocupar a toda la clase trabajadora y es el vaciamiento de los espacios de negociación colectiva”, algo que en el sistema educativo se percibe tanto en Anep como en Udelar y Utec. "En educación lo dijimos el año pasado en el marco de la Ley de Presupuesto: La baja del entorno del 0,6% del PIB en términos absolutos al 2024 iba a impactar fuertemente en todo el sistema educativo y esto ya lo estamos viendo" continuó, a la vez que llamó la atención sobre un detalle: Las felicitaciones que el Poder Ejecutivo hace a la Anep por haber recortado, solamente en Secundaria, 700 millones de pesos del Rubro 0, a pesar de que dicho recorte fue negado reiteradamente durante todo este tiempo.

Para el dirigente, "en caso de Anep este recorte ha impactado en la cantidad de horas trabajadas por los docentes, en la cantidad de cargo y tiene una contracara muy directa: el aumento de la cantidad de estudiantes por grupo, con las consecuencias que trae en los procesos de aprendizaje y sobre todo en tiempos de pandemia". En educación inicial y primaria hay más de 2000 grupos con más de 30 alumnos, quebrando una lógica que se venía construyendo en los últimos años de reducción de cantidad de estudiantes por grupo. En secundaria este año hay más de ciento cincuenta grupos recortados.

A manera de síntesis Olivera aseguró que el resultado de este ajuste es pérdida salarial, pérdida de horas docente y de puestos de trabajo, situación que impacta directamente en los procesos de aprendizaje del estudiantado.

Podés acceder al Conversatorio en este enlace.